¡Hola a todos y bienvenidos a nuestra última publicación de esta semana!
En esta entrada vamos a tratar los tipos de remo que hay y los diferentes materiales utilizados.
A la hora de hablar de remos, una clasificación fundamental es en función de su tamaño. Básicamente los remos se clasifican en remos largos y cortos. Los largos son los considerados tradicionales y pueden llegar a medir más de 10 metros (los de regatas y alta competición).
Por su parte, los remos cortos son los considerados de carreras y se utilizan para competiciones, principalmente en aguas rápidas, que son las más entretenidas. En estas competiciones suelen participar dos remeros utilizando un remo corto cada uno. Al ser más cortos, permiten hacer movimientos más rápidos y la embarcación puede desplazarse a mayor velocidad. Este tipo de remos se usan también cuando se viaja en canoa individual y para desplazarte debes ir dando a ambos lados de la canoa alternativamente.
Dentro de los remos existen diferentes tipos de acuerdo al material con el que se fabrican. Por ejemplo, los remos largos suelen fabricarse con madera o plástico. Cada material tiene su utilidad. La madera que se usa más habitualmente para los remos es el roble o el fresno, aunque también se emplea la pícea en ocasiones. El roble y el fresno son elegidos para remos de embarcaciones comerciales porque son muy pesados, mientras que la pícea, algo más ligera, se utiliza para hacer ejercicio o en embarcaciones recreativas.
El plástico es mucho más ligero que la madera y, por tanto, suele ser la elección más habitual cuando empiezas a practicar deportes acuáticos. Realmente no son de plástico, ya que se forman uniendo varias barras de aluminio y recubriéndolas de polietileno.
¿Quieres saber la diferencia entre unos y otros? La diferencia entre los remos de plástico y los de madera es que los primeros tienen unas cuchillas enganchadas a la punta del remo y, además, en caso de golpearse contra una superficie dura, no se rompen, sino que se doblan, por lo que duran más tiempo.
Los remos cortos suelen fabricarse con madera, grafito o fibra de carbono según el tipo de competición en el que se vayan a emplear.
Un blog donde encontrar información sobre el remo de banco fijo, conteniendo en éste las diferentes embarcaciones, tipos de competiciones, tipos de palamentas y demás instrucciones para un saber completo de este deporte, así como los diferentes equipos actuales.
Translate
sábado, 26 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
Diferenciación a la hora de escoger una palamenta
UNA VEZ MÁS, OS ACOGEMOS EN NUESTRO BLOG DE REMO. ESTA SEMANA EN CONCRETO NOS ENCARGAMOS DE MOSTRAROS UN TEMA MUY ESPECÍFICO COMO ¡¡"LOS DIFERENTES TIPOS DE PALAMENTA"!!
Dejando entrever mi opinión personal, he de deciros a vosotros, seguidores de este humilde blog de remo, que empezaremos con mi tipo de palamenta preferido, las Braça.
Los remos Braça están basados en orígenes tradicionales, además de su marcado carácter "de voz", es decir, la aceptación de la opinión del consumidor, en este caso el remero, para salvaguardar el máximo rendimiento del producto. Además usan las últimas tecnologías en desarrollo de prototipos y las herramientas más avanzadas en tecnología Composite.
La compañía Braça se centra en una serie de aspectos fundamentales, como pueden ser:
Dejando entrever mi opinión personal, he de deciros a vosotros, seguidores de este humilde blog de remo, que empezaremos con mi tipo de palamenta preferido, las Braça.
Los remos Braça están basados en orígenes tradicionales, además de su marcado carácter "de voz", es decir, la aceptación de la opinión del consumidor, en este caso el remero, para salvaguardar el máximo rendimiento del producto. Además usan las últimas tecnologías en desarrollo de prototipos y las herramientas más avanzadas en tecnología Composite.
La compañía Braça se centra en una serie de aspectos fundamentales, como pueden ser:
- Fuerza
- Equilibrio
- Durabilidad
- Rendimiento en el agua
En esta imagen que podéis ver a continuación os mostramos una parte del remo, la pala de los remos tratados en esta entrada (la parte blanca):
Una característica destacable de los remos Braça es su rigidez, la gran calidad en construcción de carbono garantiza una adecuada rigidez al tiempo que proporciona al remo un peso extraordinariamente ligero.
Por último, cabe relacionar estas palas al mundo del remo de banco fijo. Me explico, el remo viene de serie, pero puedes personalizarlo, es decir, puedes modificar su longitud para que ofrezca un mayor o menor agarre, así como un sinfín de personalizaciones posibles. Este es el cuadro de medidas:
Aquí finaliza nuestra breve descripción sobre este tipo de palamentas. Para más información, os recomiendo visitar el siguiente enlace:
domingo, 20 de noviembre de 2016
¡HOLA AMIGOS REMEROS!
Para cerrar esta semana os traemos un tema nuevo que estamos seguros de que os va a encantar, ¡la bandera de La Concha!
La Bandera de La Concha es una competición de traineras que se celebra los dos primeros domingos de septiembre en la Bahía de La Concha en San Sebastián (Guipúzcoa) España.
También llamada coloquialmente "la olimpiada del remo" es la regata de traineras más prestigiosa de la temporada. Para los más modestos, llegar a la clasificatoria es todo un premio, mientras que para los denominados "gallos", los equipos más grandes, no clasificarse puede ser una desgracia. Sin ninguna duda, la Bandera de La Concha es una de las competiciones más importantes de esta especialidad náutica.
La regata se rema al modo tradicional, esto es, en dos tandas de cuatro traineras cada una, sobre tres millas náuticas y a doble jornada pero con la salvedad de que se rema a una sola ciaboga. Las balizas de salida/meta se ubican cerca de la playa y las exteriores fuera de la bahía.
Siete de los barcos que compiten deben clasificarse en una regata eliminatoria contrarreloj que se celebra en el mismo campo de regatas el jueves inmediatamente anterior a la primera jornada. Para poder participar en esta regata clasificatoria deben haber sido invitados por la organización que fija unos criterios a tal efecto. En los últimos años en los que la creación de ligas regulares ha dotado al deporte del remo de unas ciertas estructuras de competición, la organización de la prueba invita a clubes vascos, cántabros, asturianos y gallegos. Para terminar, el octavo barco ha de ser el anfitrión y, por tanto, un equipo donostiarra.
Para cerrar esta semana os traemos un tema nuevo que estamos seguros de que os va a encantar, ¡la bandera de La Concha!
La Bandera de La Concha es una competición de traineras que se celebra los dos primeros domingos de septiembre en la Bahía de La Concha en San Sebastián (Guipúzcoa) España.
También llamada coloquialmente "la olimpiada del remo" es la regata de traineras más prestigiosa de la temporada. Para los más modestos, llegar a la clasificatoria es todo un premio, mientras que para los denominados "gallos", los equipos más grandes, no clasificarse puede ser una desgracia. Sin ninguna duda, la Bandera de La Concha es una de las competiciones más importantes de esta especialidad náutica.
La regata se rema al modo tradicional, esto es, en dos tandas de cuatro traineras cada una, sobre tres millas náuticas y a doble jornada pero con la salvedad de que se rema a una sola ciaboga. Las balizas de salida/meta se ubican cerca de la playa y las exteriores fuera de la bahía.
Siete de los barcos que compiten deben clasificarse en una regata eliminatoria contrarreloj que se celebra en el mismo campo de regatas el jueves inmediatamente anterior a la primera jornada. Para poder participar en esta regata clasificatoria deben haber sido invitados por la organización que fija unos criterios a tal efecto. En los últimos años en los que la creación de ligas regulares ha dotado al deporte del remo de unas ciertas estructuras de competición, la organización de la prueba invita a clubes vascos, cántabros, asturianos y gallegos. Para terminar, el octavo barco ha de ser el anfitrión y, por tanto, un equipo donostiarra.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Regatas eliminatorias; Campeonato territorial, gallego y de España.
En esta segunda entrada semanal les hablaremos de las diferentes competiciones eliminatorias existentes.
En un marco general, podemos destacar las regatas eliminatorias como las más importantes, además de otra regata en concreto de la que hablaremos en la última entrada de esta semana.
Continuando el tema, decir que vamos a clasificar estas regatas en un orden ascendente, de menor a mayor ya que, como son eliminatorias van unidas, y si no pasas los requisitos para una no alcanzarás la siguiente.
En un marco general, podemos destacar las regatas eliminatorias como las más importantes, además de otra regata en concreto de la que hablaremos en la última entrada de esta semana.
Continuando el tema, decir que vamos a clasificar estas regatas en un orden ascendente, de menor a mayor ya que, como son eliminatorias van unidas, y si no pasas los requisitos para una no alcanzarás la siguiente.
- En primer lugar debes de tener una tripulación para sacar al agua en el Campeonato Territorial. Además, esta prueba dura dos días, normalmente el Sábado por la tarde y el Domingo por la mañana, dependiendo de las mareas. El Sábado por la tarde es necesario quedar al menos entre los 5 primeros para clasificarse para el Domingo, y una vez allí, en la final, se clasifican para el Campeonato Gallego aquellos participantes que logren como mínimo un 4º puesto, además de la posibilidad de podio de los primeros, segundos y terceros, optando a una posible bandera.
- Una vez pasada la primera prueba, te presentas en el Campeonato Gallego (aclarar además que hablamos de éste porque yo soy gallego, es el Campeonato Autonómico). Esta fase también incorpora los mismos días que la prueba anterior, solo que es una prueba más avanzada, lo que implica un aumento de nivel entre las embarcaciones y una mayor dificultad para pasar a la última prueba. Sin embargo la clasificación es diferente, y bastante liosa en este caso, ya que se sucederán dos tandas de botes, y se clasificarán en ella los dos primeros de cada tanda y se disputará al mejor tiempo del tercero, dando un resultado final de 5 embarcaciones para el Domingo, donde se clasificaran, esta vez más tradicionalmente, los 3 primeros de la competición.
- Por último llegamos a la final de las competiciones, el Campeonato de España, donde hay un nivel extremo y solo se clasifican los mejores equipos de la nación más algunos rezagados que entran por "rebote", es decir, porque los equipos verdaderamente clasificados renunciaron a dicha competición, por lo que entran los equipos anteriores y de menos nivel. Aclarado esto, se escoge el mismo procedimiento que en el Campeonato Autonómico pero, una vez en a final, en concreto el ganador, consigue la bandera del Campeonato de España, una de las banderas más prestigiosas y valiosas y más codiciadas por muchos clubs.
martes, 15 de noviembre de 2016
Conjunto de competiciones existentes, las banderas de los concellos (ayuntamientos)
BIENVENIDOS UNA SEMANA MÁS A NUESTRO BLOG DE REMO!
ESTA SEMANA CAMBIAMOS DE TEMA...A VER QUE NOS DEPARA!
En un plano general, en comparación con todas las competiciones del remo de Banco Fijo, decir que las banderas de los concellos o ayuntamientos son por una parte las más relevantes, para mi gusto, y las menos importantes respecto a su importancia y validez. Es decir:
Vídeo originario del canal de Youtube "Banco de Regatas"
ESTA SEMANA CAMBIAMOS DE TEMA...A VER QUE NOS DEPARA!
En un plano general, en comparación con todas las competiciones del remo de Banco Fijo, decir que las banderas de los concellos o ayuntamientos son por una parte las más relevantes, para mi gusto, y las menos importantes respecto a su importancia y validez. Es decir:
- Desde un punto de vista simple, no tienen gran importancia ya que no te juegas nada en ellas, simplemente una medalla o "el trapo" (llamado así entre los remeros, referido a la bandera, galardonada en el remo como el premio por excelencia) en bateles y en trainerillas solamente, ya que en traineras estas regatas cobran mayor importancia porque conforman una liga, pero de eso hablaremos más adelante.
- Desde un punto de vista futurista, son también muy importantes porque son las regatas que te preparan físicamente para las competiciones importantes, las eliminatorias, de las que hablaremos esta semana teniendo un ranking mayor de importancia en comparación con éstas. En otros términos, para llegar a un nivel alto de competitividad tienes que repetir variadas veces el agobio existente en una regata, y no hay mejor manera, además de los entrenos, que las banderas de las que estamos a hablar (además de exhibir tu club por las aguas cantábricas, pero esa importancia varía dependiendo del club)
Aquí les muestro, a los interesados en el remo, la imagen de una bandera,en concreto la de un concello:
Además, un vídeo que contiene una regata en acción:
sábado, 12 de noviembre de 2016
Tipos de embarcaciones de banco fijo, la trainera.
¡HOLA A TODOS!
Esta semana Nico y yo hemos decidido cerrar nuestra última publicación sobre los tipos de embarcación de banco fijo con la trainera.
Una trainera es, originalmente, una embarcación propia de la costa cantábrica española, impulsada a remo y a veces a vela.
Antiguamente estaba dedicada a la pesca, pero hoy en día está dedicada al deporte de regatas a remo.
Esta semana Nico y yo hemos decidido cerrar nuestra última publicación sobre los tipos de embarcación de banco fijo con la trainera.
¿Sabeis lo que es? ¡Pues seguid leyendo!
Una trainera es, originalmente, una embarcación propia de la costa cantábrica española, impulsada a remo y a veces a vela.
Antiguamente estaba dedicada a la pesca, pero hoy en día está dedicada al deporte de regatas a remo.
Su nombre deriva de la palabra "traína" o "traíña", que es una red de malla muy tupida utilizada para las capturas.
Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de un instrumento de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego, pasando a ser hoy en día una embarcación deportiva de remo de banco fijo con una estricta reglamentación en cuanto a peso, dimensiones, etc.
Actualmente, el material usado es la fibra de carbono para realizar embarcaciones con técnicas de aeronáutica.
Una tripulación de trainera está compuesta por 13 remeros más un patrón. Los remeros están distribuidos en seis filas de 2 remeros más el remero de proa, que va solo en su bancada anterior. En cada bancada, excepto en proa, un remero rema por babor y otro por estribor, haciéndolo «de espaldas», es decir, mirando hacia popa. El patrón, que comúnmente va de pie en la popa mirando a proa.
Para terminar decir que participan principalmente en las regatas de traineras, clubes representantes de toda la costa norte cantábrica: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y País Vasco Francés.

viernes, 11 de noviembre de 2016
Tipos de embarcaciones de banco fijo, la trainerilla.
Hoy les vamos a hablar de un barco especial, quizás el más complicado y el más fugaz.
Cuando hablamos de la trainerilla estamos hablando quizás del barco de banco fijo más complicado, inestable, rápido y satisfactorio, es decir:
Como blog de notas, cabe destacar como peor característica su brevedad, ya que muchos clubs no la suelen tocar con frecuencia porque el tiempo de competición de esta embarcación es tan corto que se puede considerar de transición entre la temporada de bateles y la de la trainera. Por lo tanto un barco tan complicado como éste en una temporada tan corta...desanima.
Sin embargo, y como justificante a la complicación ya citada, muchos entrenadores son los que dicen que si un bloque de remeros tiene dominada la trainerilla tendrá más facilidades a la hora de doblegar la trainera, siendo la primer en ocasiones complementaria de a segunda.
Cuando hablamos de la trainerilla estamos hablando quizás del barco de banco fijo más complicado, inestable, rápido y satisfactorio, es decir:
- Respecto al batel, presenta una estructura similar, sin embargo presenta muchas más dificultades que éste, siendo para mi, en calidad de remero, el barco más intratable.
- En cuanto a su inestabilidad, decir que está relacionada con el nivel de complicación, y es en lo que más influye, ya que es casi tan largo como una trainera, que es el bote más largo, y tan ancho como el batel, lo que solo puede dar lugar a complicaciones.
- Sin embargo, y juntando las características de rapidez y satisfacción, es el barco, al menos en mi opinión y en la de muchos más remeros, más apasionante, porque te proporciona una de las mayores velocidades puntas, comparándose en momento de la regata a la trainera y con muchos menos hombres a bordo, lo cual origina una situación de confianza y poderío para el remero.
Como blog de notas, cabe destacar como peor característica su brevedad, ya que muchos clubs no la suelen tocar con frecuencia porque el tiempo de competición de esta embarcación es tan corto que se puede considerar de transición entre la temporada de bateles y la de la trainera. Por lo tanto un barco tan complicado como éste en una temporada tan corta...desanima.
Sin embargo, y como justificante a la complicación ya citada, muchos entrenadores son los que dicen que si un bloque de remeros tiene dominada la trainerilla tendrá más facilidades a la hora de doblegar la trainera, siendo la primer en ocasiones complementaria de a segunda.
martes, 8 de noviembre de 2016
Tipos de embarcaciones de banco fijo, el batel.
En esta nueva entrada nos toca hablar de la embarcación más pequeña conocida.
El batel es típico del norte de España, el litoral Cantábrico y las rías Gallegas.
El batel es típico del norte de España, el litoral Cantábrico y las rías Gallegas.
Esta embarcación tiene un peso aproximado de 70 kg, una manga de 0.975 m un puntal en proa de 0.56 m, un puntal en popa de 0.47 m y una eslora de 7 m.
Está conformada por 4 remeros y un patrón; los remeros son los encargados de hacer que el bote desplace a través de las palas, de las que hablaremos en entradas posteriores, perteneciéndole a cada remero una pala, 2 por babor y 2 por estribor. En cuanto al patrón, decir que es el encargado del rumbo del batel y, de su estabilidad y su manejabilidad, ejerciendo maniobras de cambio de dirección (viradas) cuando sea necesario.
Además, merece la pena destacar la formación de los remeros en el bote, la forma en la que están estructurados:
Está conformada por 4 remeros y un patrón; los remeros son los encargados de hacer que el bote desplace a través de las palas, de las que hablaremos en entradas posteriores, perteneciéndole a cada remero una pala, 2 por babor y 2 por estribor. En cuanto al patrón, decir que es el encargado del rumbo del batel y, de su estabilidad y su manejabilidad, ejerciendo maniobras de cambio de dirección (viradas) cuando sea necesario.
Además, merece la pena destacar la formación de los remeros en el bote, la forma en la que están estructurados:
- Antiguamente solo cabía una forma en uso: el boga, babor 1(el primer remero empezando por la popa), el estribor 1, el babor 2 y el estribor 2 o proa.
- Actualmente el remo es más competitivo que antiguamente,ya que tenía un valor un poco más tradicional; por lo tanto la velocidad de la embarcación en cuestión es más importante y da lugar a diferentes estudios para conseguir el máximo rendimiento, dando lugar a nuevas alineaciones, como puede ser: "la italiana" (boga, estribor 1 y 2 juntos y babor 2 a modo de proa) o "la italiana invertida" (estribor 1 como boga, los dos babores juntos y el estribor 2 de proa) así como también la que se usaba antiguamente. Esta nueva estructuración tiene como objetivo centrar el punto o eje de fuerza.
Con este barco pueden competir todo tipo de categorías,desde infantiles hasta sénior, tanto masculinos como femeninos. Cabe señalar además una nueva forma de organizar las categorías existentes, dicha forma se implantará a partir de la temporada 2016/17 y se compondrá de esta actualización:
- La categoría infantil masculino y la categoría promesa (equivalente a infantil masculino) se subdividirá, incorporando la categoría alevín, dada la clara diferencia de edad existente entre un alevín y un infantil.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Origen del remo.
¡Hola y bienvenidos a todos!
Para empezar, estamos muy ilusionados con este nuevo proyecto y, muy ilusionados también, por compartirlo con vosotros. ¡QUÉ GANAS TENÍAMOS!
Nuestros nombres son Nicolás y Ana. ¡Esperamos que os guste nuestro blog y veros mucho por aquí!
En esta primera entrada hemos pensado que os gustaría saber un poco sobre este deporte. Por tanto, hemos hecho una pequeña introducción para que entendáis porque nos gusta tanto este tema.
Como todos sabéis, el remo es un deporte náutico. Este deporte supone un esfuerzo físico muy grande para las personas que lo practican ya que el/la atleta utiliza la fuerza muscular usando uno o dos remos como palancas simples. Estos deportistas se encuentran sentados de espaldas en la dirección del movimiento.
Sobre la historia de la evolución de remo cabe decir que, como modo de propulsión de embarcaciones tiene una tradición milenaria.
Fue desarrollado en Inglaterra en el siglo XVII. Fue un deporte señorial y reservado a los caballeros que se extendió al resto de Europa y del mundo.
Desde esa época hasta hoy, el remo ha experimentado un desarrollo acelerado, tanto en sus conceptos básicos, como en su tecnología de construcción de embarcaciones y como en la técnica de remar.
La alta competición ha sido objeto de grandes adelantos en sus modos de entrenamiento.
Hoy en día, ha dejado de ser un deporte señorial y exclusivo. Las mujeres empezaron a participar hace más de 100 años.
Por último, el programa olímpico de remo cuenta con 14 modalidades, tanto de hombres como de mujeres, y tanto de pesos pesados como de ligeros. En España, el remo de banco fijo en la costa atlántica y cantábrica es muy popular; una de las causas es su gran espectacularidad.
Para empezar, estamos muy ilusionados con este nuevo proyecto y, muy ilusionados también, por compartirlo con vosotros. ¡QUÉ GANAS TENÍAMOS!
Nuestros nombres son Nicolás y Ana. ¡Esperamos que os guste nuestro blog y veros mucho por aquí!
En esta primera entrada hemos pensado que os gustaría saber un poco sobre este deporte. Por tanto, hemos hecho una pequeña introducción para que entendáis porque nos gusta tanto este tema.
Como todos sabéis, el remo es un deporte náutico. Este deporte supone un esfuerzo físico muy grande para las personas que lo practican ya que el/la atleta utiliza la fuerza muscular usando uno o dos remos como palancas simples. Estos deportistas se encuentran sentados de espaldas en la dirección del movimiento.
Sobre la historia de la evolución de remo cabe decir que, como modo de propulsión de embarcaciones tiene una tradición milenaria.
Fue desarrollado en Inglaterra en el siglo XVII. Fue un deporte señorial y reservado a los caballeros que se extendió al resto de Europa y del mundo.
Desde esa época hasta hoy, el remo ha experimentado un desarrollo acelerado, tanto en sus conceptos básicos, como en su tecnología de construcción de embarcaciones y como en la técnica de remar.
La alta competición ha sido objeto de grandes adelantos en sus modos de entrenamiento.
Hoy en día, ha dejado de ser un deporte señorial y exclusivo. Las mujeres empezaron a participar hace más de 100 años.
Por último, el programa olímpico de remo cuenta con 14 modalidades, tanto de hombres como de mujeres, y tanto de pesos pesados como de ligeros. En España, el remo de banco fijo en la costa atlántica y cantábrica es muy popular; una de las causas es su gran espectacularidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)