¡Hola a todos y bienvenidos a nuestra última publicación de esta semana!
En esta entrada vamos a tratar los tipos de remo que hay y los diferentes materiales utilizados.
A la hora de hablar de remos, una clasificación fundamental es en función de su tamaño. Básicamente los remos se clasifican en remos largos y cortos. Los largos son los considerados tradicionales y pueden llegar a medir más de 10 metros (los de regatas y alta competición).
Por su parte, los remos cortos son los considerados de carreras y se utilizan para competiciones, principalmente en aguas rápidas, que son las más entretenidas. En estas competiciones suelen participar dos remeros utilizando un remo corto cada uno. Al ser más cortos, permiten hacer movimientos más rápidos y la embarcación puede desplazarse a mayor velocidad. Este tipo de remos se usan también cuando se viaja en canoa individual y para desplazarte debes ir dando a ambos lados de la canoa alternativamente.
Dentro de los remos existen diferentes tipos de acuerdo al material con el que se fabrican. Por ejemplo, los remos largos suelen fabricarse con madera o plástico. Cada material tiene su utilidad. La madera que se usa más habitualmente para los remos es el roble o el fresno, aunque también se emplea la pícea en ocasiones. El roble y el fresno son elegidos para remos de embarcaciones comerciales porque son muy pesados, mientras que la pícea, algo más ligera, se utiliza para hacer ejercicio o en embarcaciones recreativas.
El plástico es mucho más ligero que la madera y, por tanto, suele ser la elección más habitual cuando empiezas a practicar deportes acuáticos. Realmente no son de plástico, ya que se forman uniendo varias barras de aluminio y recubriéndolas de polietileno.
¿Quieres saber la diferencia entre unos y otros? La diferencia entre los remos de plástico y los de madera es que los primeros tienen unas cuchillas enganchadas a la punta del remo y, además, en caso de golpearse contra una superficie dura, no se rompen, sino que se doblan, por lo que duran más tiempo.
Los remos cortos suelen fabricarse con madera, grafito o fibra de carbono según el tipo de competición en el que se vayan a emplear.
Un blog donde encontrar información sobre el remo de banco fijo, conteniendo en éste las diferentes embarcaciones, tipos de competiciones, tipos de palamentas y demás instrucciones para un saber completo de este deporte, así como los diferentes equipos actuales.
Translate
sábado, 26 de noviembre de 2016
lunes, 21 de noviembre de 2016
Diferenciación a la hora de escoger una palamenta
UNA VEZ MÁS, OS ACOGEMOS EN NUESTRO BLOG DE REMO. ESTA SEMANA EN CONCRETO NOS ENCARGAMOS DE MOSTRAROS UN TEMA MUY ESPECÍFICO COMO ¡¡"LOS DIFERENTES TIPOS DE PALAMENTA"!!
Dejando entrever mi opinión personal, he de deciros a vosotros, seguidores de este humilde blog de remo, que empezaremos con mi tipo de palamenta preferido, las Braça.
Los remos Braça están basados en orígenes tradicionales, además de su marcado carácter "de voz", es decir, la aceptación de la opinión del consumidor, en este caso el remero, para salvaguardar el máximo rendimiento del producto. Además usan las últimas tecnologías en desarrollo de prototipos y las herramientas más avanzadas en tecnología Composite.
La compañía Braça se centra en una serie de aspectos fundamentales, como pueden ser:
Dejando entrever mi opinión personal, he de deciros a vosotros, seguidores de este humilde blog de remo, que empezaremos con mi tipo de palamenta preferido, las Braça.
Los remos Braça están basados en orígenes tradicionales, además de su marcado carácter "de voz", es decir, la aceptación de la opinión del consumidor, en este caso el remero, para salvaguardar el máximo rendimiento del producto. Además usan las últimas tecnologías en desarrollo de prototipos y las herramientas más avanzadas en tecnología Composite.
La compañía Braça se centra en una serie de aspectos fundamentales, como pueden ser:
- Fuerza
- Equilibrio
- Durabilidad
- Rendimiento en el agua
En esta imagen que podéis ver a continuación os mostramos una parte del remo, la pala de los remos tratados en esta entrada (la parte blanca):
Una característica destacable de los remos Braça es su rigidez, la gran calidad en construcción de carbono garantiza una adecuada rigidez al tiempo que proporciona al remo un peso extraordinariamente ligero.
Por último, cabe relacionar estas palas al mundo del remo de banco fijo. Me explico, el remo viene de serie, pero puedes personalizarlo, es decir, puedes modificar su longitud para que ofrezca un mayor o menor agarre, así como un sinfín de personalizaciones posibles. Este es el cuadro de medidas:
Aquí finaliza nuestra breve descripción sobre este tipo de palamentas. Para más información, os recomiendo visitar el siguiente enlace:
domingo, 20 de noviembre de 2016
¡HOLA AMIGOS REMEROS!
Para cerrar esta semana os traemos un tema nuevo que estamos seguros de que os va a encantar, ¡la bandera de La Concha!
La Bandera de La Concha es una competición de traineras que se celebra los dos primeros domingos de septiembre en la Bahía de La Concha en San Sebastián (Guipúzcoa) España.
También llamada coloquialmente "la olimpiada del remo" es la regata de traineras más prestigiosa de la temporada. Para los más modestos, llegar a la clasificatoria es todo un premio, mientras que para los denominados "gallos", los equipos más grandes, no clasificarse puede ser una desgracia. Sin ninguna duda, la Bandera de La Concha es una de las competiciones más importantes de esta especialidad náutica.
La regata se rema al modo tradicional, esto es, en dos tandas de cuatro traineras cada una, sobre tres millas náuticas y a doble jornada pero con la salvedad de que se rema a una sola ciaboga. Las balizas de salida/meta se ubican cerca de la playa y las exteriores fuera de la bahía.
Siete de los barcos que compiten deben clasificarse en una regata eliminatoria contrarreloj que se celebra en el mismo campo de regatas el jueves inmediatamente anterior a la primera jornada. Para poder participar en esta regata clasificatoria deben haber sido invitados por la organización que fija unos criterios a tal efecto. En los últimos años en los que la creación de ligas regulares ha dotado al deporte del remo de unas ciertas estructuras de competición, la organización de la prueba invita a clubes vascos, cántabros, asturianos y gallegos. Para terminar, el octavo barco ha de ser el anfitrión y, por tanto, un equipo donostiarra.
Para cerrar esta semana os traemos un tema nuevo que estamos seguros de que os va a encantar, ¡la bandera de La Concha!
La Bandera de La Concha es una competición de traineras que se celebra los dos primeros domingos de septiembre en la Bahía de La Concha en San Sebastián (Guipúzcoa) España.
También llamada coloquialmente "la olimpiada del remo" es la regata de traineras más prestigiosa de la temporada. Para los más modestos, llegar a la clasificatoria es todo un premio, mientras que para los denominados "gallos", los equipos más grandes, no clasificarse puede ser una desgracia. Sin ninguna duda, la Bandera de La Concha es una de las competiciones más importantes de esta especialidad náutica.
La regata se rema al modo tradicional, esto es, en dos tandas de cuatro traineras cada una, sobre tres millas náuticas y a doble jornada pero con la salvedad de que se rema a una sola ciaboga. Las balizas de salida/meta se ubican cerca de la playa y las exteriores fuera de la bahía.
Siete de los barcos que compiten deben clasificarse en una regata eliminatoria contrarreloj que se celebra en el mismo campo de regatas el jueves inmediatamente anterior a la primera jornada. Para poder participar en esta regata clasificatoria deben haber sido invitados por la organización que fija unos criterios a tal efecto. En los últimos años en los que la creación de ligas regulares ha dotado al deporte del remo de unas ciertas estructuras de competición, la organización de la prueba invita a clubes vascos, cántabros, asturianos y gallegos. Para terminar, el octavo barco ha de ser el anfitrión y, por tanto, un equipo donostiarra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)