Translate

sábado, 12 de noviembre de 2016

Tipos de embarcaciones de banco fijo, la trainera.

¡HOLA A TODOS!

Esta semana Nico y yo hemos decidido cerrar nuestra última publicación sobre los tipos de embarcación de banco fijo con la trainera. 


¿Sabeis lo que es? ¡Pues seguid leyendo!

Una trainera es, originalmente, una embarcación propia de la costa cantábrica española, impulsada a remo y a veces a vela.


Antiguamente estaba dedicada a la pesca, pero hoy en día está dedicada al deporte de regatas a remo. 


Su nombre deriva de la palabra "traína" o "traíña", que es una red de malla muy tupida utilizada para las capturas.


Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de un instrumento de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego, pasando a ser hoy en día una embarcación deportiva de remo de banco fijo con una estricta reglamentación en cuanto a peso, dimensiones, etc.

Actualmente, el material usado es la fibra de carbono para realizar embarcaciones con técnicas de aeronáutica.

Una tripulación de trainera está compuesta por 13 remeros más un patrón. Los remeros están distribuidos en seis filas de 2 remeros más el remero de proa, que va solo en su bancada anterior. En cada bancada, excepto en proa, un remero rema por babor y otro por estribor, haciéndolo «de espaldas», es decir, mirando hacia popa. El patrón, que comúnmente va de pie en la popa mirando a proa.

Para terminar decir que participan principalmente en las regatas de traineras, clubes representantes de toda la costa norte cantábrica: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y País Vasco Francés.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Tipos de embarcaciones de banco fijo, la trainerilla.

Hoy les vamos a hablar de un barco especial, quizás el más complicado y el más fugaz.

Cuando hablamos de la trainerilla estamos hablando quizás del barco de banco fijo más complicado, inestable, rápido y satisfactorio, es decir:


  • Respecto al batel, presenta una estructura similar, sin embargo presenta muchas más dificultades que éste, siendo para mi, en calidad de remero, el barco más intratable.
  • En cuanto a su inestabilidad, decir que está relacionada con el nivel de complicación, y es en lo que más influye, ya que es casi tan largo como una trainera, que es el bote más largo, y tan ancho como el batel, lo que solo puede dar lugar a complicaciones.
  • Sin embargo, y juntando las características de rapidez y satisfacción, es el barco, al menos en mi opinión y en la de muchos más remeros, más apasionante, porque te proporciona una de las mayores velocidades puntas, comparándose en momento de la regata a la trainera y con muchos menos hombres a bordo, lo cual origina una situación de confianza y poderío para el remero.
La trainerilla se compone al igual que el batel de un patrón, variando solamente en la cantidad de personal, aumentando el número a 6 remeros, además de incorporar una pica obligatoria, al contrario que el batel, para hacer las viradas, ya que es un barco demasiado grande como para realizar la maniobra en un espacio de tiempo corto sin ayuda.

Como blog de notas, cabe destacar como peor característica su brevedad, ya que muchos clubs no la suelen tocar con frecuencia porque el tiempo de competición de esta embarcación es tan corto que se puede considerar de transición entre la temporada de bateles y la de la trainera. Por lo tanto un barco tan complicado como éste en una temporada tan corta...desanima.
Sin embargo, y como justificante a la complicación ya citada, muchos entrenadores son los que dicen que si un bloque de remeros tiene dominada la trainerilla tendrá más facilidades a la hora de doblegar la trainera, siendo la primer en ocasiones complementaria de a segunda.


martes, 8 de noviembre de 2016

Tipos de embarcaciones de banco fijo, el batel.

En esta nueva entrada nos toca hablar de la embarcación más pequeña conocida.

El batel es típico del norte de España, el litoral Cantábrico y las rías Gallegas.
Esta embarcación tiene un peso aproximado de 70 kg, una manga de 0.975 m un puntal en proa de 0.56 m, un puntal en popa de 0.47 m y una eslora de 7 m.
Está conformada por 4 remeros y un patrón; los remeros son los encargados de hacer que el bote desplace a través de las palas, de las que hablaremos en entradas posteriores, perteneciéndole a cada remero una pala, 2 por babor y 2 por estribor. En cuanto al patrón, decir que es el encargado del rumbo del batel y, de su estabilidad y su manejabilidad, ejerciendo maniobras de cambio de dirección (viradas) cuando sea necesario.
Además, merece la pena destacar la formación de los remeros en el bote, la forma en la que están estructurados:
  • Antiguamente solo cabía una forma en uso: el boga, babor 1(el primer remero empezando por la popa), el estribor 1, el babor 2 y el estribor 2 o proa.
  • Actualmente el remo es más competitivo que antiguamente,ya que tenía un valor un poco más tradicional; por lo tanto la velocidad de la embarcación en cuestión es más importante y da lugar a diferentes estudios para conseguir el máximo rendimiento, dando lugar a nuevas alineaciones, como puede ser: "la italiana" (boga, estribor 1 y 2 juntos y babor 2 a modo de proa) o "la italiana invertida" (estribor 1 como boga, los dos babores juntos y el estribor 2 de proa) así como también la que se usaba antiguamente. Esta nueva estructuración tiene como objetivo centrar el punto o eje de fuerza.
Con este barco pueden competir todo tipo de categorías,desde infantiles hasta sénior, tanto masculinos como femeninos. Cabe señalar además una nueva forma de organizar las categorías existentes, dicha forma se implantará a partir de la temporada 2016/17 y se compondrá de esta actualización:
  • La categoría infantil masculino y la categoría promesa (equivalente a infantil masculino) se subdividirá, incorporando la categoría alevín, dada la clara diferencia de edad existente entre un alevín y un infantil.